Consejos para fidelizar a tus clientes de traducción

En un mundo globalizado con millones de traductores profesionales que compiten por el mismo trabajo, debes diferenciarte de tus colegas. Pero, ¿cómo puedes asegurarte de que te sigan contratando y que tu cliente esté conforme con tu trabajo?

Aquí te brindamos algunos consejos para estar primero en la lista de traductores de tu cliente.

Pregúntate si eres un buen candidato para la traducción

Antes de aceptar un trabajo o de perder potencialmente tu tiempo enviando tu currículum para una búsqueda, evalúa cuidadosamente si cumples con todos los requisitos.

¿Tienes experiencia en el tema? ¿Has leído bien lo que están pidiendo?

Es mejor abstenerse de traducir un documento en el que no posees conocimientos que perder a un cliente por haber hecho un mal trabajo. También es fundamental calcular si puedes cumplir con el plazo de entrega.

Responde a las solicitudes lo antes posible

Las agencias de traducción dependen de traductores confiables y que estén disponibles con facilidad.

Si te contacta un nuevo cliente, definitivamente empezarás con el pie derecho si le respondes inmediatamente y de manera profesional.

Una buena opción para asegurarte de que te den prioridad es proveer a tus clientes regulares y potenciales formas alternativas de comunicación, como por ejemplo tu número de WhatsApp o usuario de Skype.

Envía un recordatorio de tus servicios

Si no trabajas regularmente para tu cliente, envíale un recordatorio regularmente con los servicios que ofreces. Refréscale la memoria informándole en qué proyecto trabajaron juntos.

También puedes enviar tu CV actualizado o contarle sobre programas que hayas comenzado a usar o nuevos servicios que ofrezcas.

No hagas promesas que no puedas cumplir

A las agencias les gusta trabajar con traductores que se comprometen a cumplir con sus expectativas y plazos de entrega.

En muchas ocasiones, te contactarán clientes que tienen requisitos bien específicos. Por ejemplo, pueden requerir que un traductor esté disponible cinco horas por semana o puede que necesiten saber con suficiente antelación si estarás disponible para un proyecto que comenzará en una fecha específica.

No te comprometas con nada que no puedas cumplir. Tu cliente tendrá dificultades para encontrar otro traductor si no estás disponible como prometiste y vacilará antes de contactarte nuevamente.

Controla los archivos

¡Sé previsor! Cuando recibas archivos para una traducción, ábrelos inmediatamente para asegurarte de que puedas verlos correctamente y que sean los archivos que esperabas. Debes hacer lo mismo con los paquetes de traducción; comprueba que todo esté bien, incluyendo las memorias de traducción.

Los traductores suelen tener grandes cargas de trabajo y pueden percatarse de que existe un problema con los archivos cuando les quedan pocas horas para traducirlos; solo por el hecho de no haberse tomado el tiempo para revisarlos cuando los recibieron.

Además, ten en cuenta que es posible que la agencia de traducción no esté en tu mismo huso horario. Cuanto antes informes sobre un problema, más posibilidades habrá de encontrar una solución satisfactoria para ambas partes.

Controla datos en órdenes de servicio o contratos

Si te han enviado una orden de servicio o un contrato, confirma que el número de palabras y la tarifa sean lo que acordaron. Además, asegúrate de comprobar que la moneda sea la correcta.

Cualquier discrepancia debe ser informada inmediatamente.

Cumple con los plazos

Recuerda que si un cliente solicita que entregues una traducción mañana a las 3 pm, no puedes entregarla mañana a las 5 pm.

Las agencias de traducción tienen horarios estrictos y proyectos paralelos para terminar. La mayoría hace revisar sus traducciones por otro traductor y necesitan tiempo para realizar un control de calidad antes de la entrega final.

Si tienes un problema, notifícaselo a la agencia con suficiente antelación. Cuando les informes a qué hora estarás entregando la traducción, calcula bien tus tiempos ya que sería muy poco profesional fallarles por segunda vez.

Implementa un proceso de control de calidad

No envíes a tus cliente la primera versión de tu traducción.

Aunque las agencias de traducción tienen sus propios procedimientos de control de calidad, es tu trabajo proveer una traducción sin errores. Muchos revisores cobran por hora y, por lo tanto, será más costoso para una agencia corregir una traducción que el traductor original no haya revisado.

El proceso de control de calidad debe incluir, como mínimo, verificar que todo el archivo esté traducido, eliminar espacios dobles, modificar el formato si es necesario y pasar el corrector de ortografía.

No cambies los nombres de los archivos, simplemente agrega el código del idioma internacional al final. Por ejemplo: «nombre ES.docx».

Sé receptivo a las críticas

Cuando trabajas para una agencia de traducción, tu trabajo no termina cuando entregas tu trabajo.

Las agencias, por lo general, revisan todas las traducciones antes de entregarlas a sus clientes. Por lo general, recibirás los cambios y comentarios que haya hecho el editor o revisor. Examínalos cuidadosamente y asegúrate de responder a todos los comentarios.

No entres en pánico cuando recibas correcciones: todos los documentos necesitan siempre algún cambio y eso no significa que hayas hecho un mal trabajo.

Si no estás de acuerdo con un cambio, comunícalo. No respondas al correo electrónico con un simple «Recibido. Gracias ”. Tu gerente de proyecto necesita saber que has leído el documento revisado y que estás de acuerdo con todas las alteraciones. Si has realizado un glosario, actualízalo con los cambios para futuras traducciones.

Presta atención a la facturación

Prepara tus facturas ni bien termines el proyecto y envíalas al contacto encargado de los pagos.

Algunas agencias de traducción requieren información específica, como la orden de servicio, la fecha de entrega, etc. Inclusive pueden tener un plazo máximo para recibir las facturas.

Recuerda incluir todos los datos y especificar tu método de pago preferido.

Da lo mejor de ti

Las agencias de traducción tienen preferencia por aquellos traductores que se esfuerzan por dar lo máximo y que sobresalen por detalles que pueden parecer pequeños. Esto puede incluir señalar un error en el texto original o entregar la traducción antes del plazo previsto.

Los traductores freelance exitosos son apasionados, proactivos y se dedican 100 por ciento a cada proyecto.

Si le demuestras a tu cliente que amas tu trabajo y das tus propias sugerencias sobre cómo hacer que el proyecto sea exitoso, quedarán impresionados y estarás primero en su lista.

Consejos para traducir un PDF

Cómo traducir un archivo PDF

¿Qué es un archivo PDF?

Si eres un traductor, seguramente algún cliente ya te habrá pedido que traduzcas un documento PDF.

PDF es la sigla en inglés de Portable Document Format (formato de documento portátil). Son archivos fáciles de abrir en diversos dispositivos y con un formato estándar que nos permite compartir documentos creados con diferentes programas, por ej. InDesign, Word o PowerPoint.

Si piensas que simplemente puedes realizar la traducción con un editor de PDF te equivocas. Probablemente tendrás que hacer cambios al formato ya que la traducción tendrá un número de palabras diferente (los textos escritos en español, por ejemplo, suelen ser un 20-30 por ciento más largos que los textos escritos en inglés). Muchos archivos PDF tienen también imágenes, tablas y gráficos con texto que no pueden ser editados o que deben ajustarse para el nuevo tamaño de texto.

¿Tienes que entregar la traducción con el mismo formato que el PDF?

Esta es la primera pregunta que debes hacerte cuando recibes un PDF. Existe la posibilidad de que el cliente no necesite un archivo con un formato idéntico. En algunos casos, solo quieren que se les envíe la traducción en un documento Word y un diseñador de la empresa se encarga del formato del texto traducido. No asumas que deberás encargarte de la maquetación del documento solo porque recibiste un archivo PDF. Averigua primero exactamente lo que necesitan.

Si el cliente quiere que hagas el trabajo de maquetación, debes tener en cuenta lo siguiente:

Descubre cómo se creó el PDF

¿El archivo es un documento simple creado con MS Word o fue creado utilizando un programa de diseño gráfico, como por ejemplo InDesign? ¿Es un documento escaneado? Si fue producido a partir de un archivo Word, la conversión será bastante simple. Para saber qué aplicación se utilizó para crear el PDF, cliquea (en Adobe Acrobat) Archivo> Propiedades> Descripción. El programa utilizado aparecerá en Aplicación (por ej. PowerPoint).

 Elige el mejor método para traducir el PDF

Traducción directa: Si el archivo PDF no es un documento escaneado, es posible traducir directamente en un editor de PDF (como Adobe Acrobat) sobrescribiendo el texto original. Como se mencionó con anterioridad, el número de palabras en la versión traducida será diferente, lo cual significa que tendrás que resolver algunos problemas de formato. Con una traducción directa, esto puede ser un desafío, ya que las opciones de formato son limitadas en los editores de PDF. Esta alternativa es solo válida para archivos con un formato muy simple.

Volver a tipear: Esta es básicamente la única opción para documentos escaneados que no pueden ser convertidos debidamente con un software de OCR. En estos casos, no se puede editar el texto usando un editor de PDF ni se pueden convertir correctamente a un formato editable. Para otros tipos de documentos en los cuales se puede editar el texto, volver a tipearlos es la manera más lenta de traducir un archivo PDF, lo que aumentará significativamente el tiempo que te lleve la traducción.

Programa de OCR: Los programas de OCR (siglas en inglés de Optical Character Recognition [reconocimiento óptico de caracteres]) no son gratuitos, pero son ideales para resolver problemas de formato ya que permiten convertir archivos PDF a documentos editables. Cabe señalar que, en la mayoría de los casos, deberás corregir el formato después de convertir y exportar archivos PDF a Word. Debes aprender los conceptos básicos del software de OCR que utilices. Hay una manera de elegir cómo el software de OCR leerá los bloques. Por ejemplo, puedes elegir que un bloque se lea como una imagen, tabla o texto.

Programas de traducción asistida: Los programas como SDL Trados pueden extraer el texto de un PDF para traducirlo en su interfaz, pero no te ayudará con los problemas de formato.

Copiar o exportar: Los lectores y editores de PDF te permiten copiar el texto al portapapeles o copiar y pegar el texto manualmente. Con las versiones pagas puedes convertir y exportar archivos. Esta opción no es ideal para formatos complejos.

Cómo cobrar una traducción de un archivo PDF

Si te envían un archivo PDF con un formato complejo, pregunta a tu cliente si puede proporcionarte el archivo fuente (el archivo con el que se creó el PDF). Si no es posible y desea que entregues la traducción con un formato idéntico, para calcular el precio debes considerar cuánto tiempo te llevará arreglar el formato del texto traducido y si necesitarás usar un proveedor (como un diseñador gráfico) para hacerlo con éxito. Ten en cuenta que maquetar un documento con formato complejo puede llevarte más tiempo que traducirlo.

Un consejo final

Para aquellos que trabajan con archivos PDF frecuentemente, es recomendable utilizar un editor de PDF como Adobe Acrobat Professional, aunque también hay opciones más baratas, por lo tanto compara precios antes de comprar uno.

 

Rol del Project Manager/Director de Proyecto en las traducciones

La importancia de un Project Manager en los servicios de traducción

Imagine un proyecto de traducción con 50.000 palabras que incluye documentos en formato Word, PowerPoint y PDF. Agréguele que la fecha de entrega es en una semana y que tienen que se traducidos a dos idiomas. Para lograr llevar a cabo este tipo de proyecto sin estrés y con eficiencia, el trabajo de un Project Manager (también llamado Gerente o Director de Proyecto) es fundamental.  La planificación, los costos, la resolución de problemas  y la creación de un equipo son solo algunas de las múltiples responsabilidades de un Project Manager. Incluso cuando un cliente tiene las habilidades para gerenciar traducciones, lidiar con estas tareas en una agenda de trabajo apretada puede resultar imposible.

Veamos las razones por las cuales un proyecto de traducción necesita un Project Manager.

Punto central de contacto

Contar con un Project Manager significa que el cliente tendrá un punto central de contacto. Los equipos de traducción no están formados solo por traductores. Según el proyecto, pueden incluir un editor, un corrector y un diseñador gráfico. Como mínimo, un proyecto de traducción idealmente requerirá de un traductor y un corrector o editor. Coordinar a varias personas consume tiempo y, si no es llevado a cabo de la manera correcta, puede provocar una mala comunicación que afecte al proyecto.

Formar el mejor equipo

En las agencias de traducción los Project Managers cuentan con un grupo de profesionales a su alcance. Tienen la experiencia y destreza para seleccionar a los mejores candidatos según la combinación de idiomas y especialización, y pueden preveer las tareas extras que puedan ser necesarias para el éxito de una traducción: contratación de un diseñador gráfico, creación de glosarios, tareas de marketing digital, etc.

Preparar y gestionar el presupuesto

Establecer un presupuesto claro es esencial tanto para el cliente como para la agencia de traducción. Un Project Manager tiene amplios conocimientos de todos los costos relacionados con un proyecto de traducción. En documentos con grandes volúmenes, analiza todos los archivos y sabe detectar complejidades que pueden encarecer un proyecto o provocar retrasos.

Planificación

Además del presupuesto y de la elección de los traductores y demás profesionales, la planificación es una de las tareas más importantes en proyectos exitosos ya que hará que las demoras sean menos probables. Si surgen problemas, un Project Manager puede trabajar estrechamente con el cliente y el equipo de traducción para buscar una solución.

Solución de problemas

En todo proyecto existe la posibilidad de que surjan problemas, como por ejemplo, que un miembro del equipo de traducción se enferme o que el alcance del proyecto cambie. Contar con una persona específica para manejar estos problemas evitará complicaciones.

Informes y revisiones

Para proyectos más grandes, un Project Manager puede elaborar informes para comunicar claramente al cliente cómo se está desarrollando la traducción. Idealmente, un Project Manager también es traductor y es el encargado de revisar la versión final de los documentos antes de ser entregados al cliente. Luego de que la traducción haya sido enviada, también se encargará de pasar al equipo las correcciones y comentarios del cliente.

Aumento de la productividad

Cuando las demandas de traducción de una empresa u organización son satisfechas por un equipo de traducción bien gerenciado, la productividad aumenta. Traducir sus materiales a otro idioma atrae enormemente a la audiencia que prefiere recibir información en su lengua materna. Esto amplía instantáneamente su alcance, su base potencial de clientes y sus ganancias.

En Transpanish, todas nuestras traducciones son gestionadas por un Proyect Manager que supervisa el proyecto desde el inicio hasta el final y actúa como puente entre los traductores y el cliente. Creemos firmemente que esto nos posibilita brindar un servicio de la más alta calidad y establecer relaciones positivas y duraderas con nuestros clientes.

El lenguaje inclusivo en el español

Todes l@s chicxs: el lenguaje inclusivo se instala en el español

Hace unos días se viralizó un video donde la vicepresidenta del centro de estudiantes del colegio Carlos Pellegrini en Buenos Aires defendía la toma de colegios para apoyar la despenalización del aborto. Durante su discurso, la alumna decidió declararle la guerra a la letra “o” y reemplazó términos masculinos por términos neutros con total naturalidad. En parte de la entrevista dijo: “Hay poques diputades que están indecises, y queremos mostrarles que a nosotres, les estudiantes, no nos va a pasar por el lado que sigan muriendo mujeres o decidan frenar eso y legalizar el aborto”.

Esto nos invita a reflexionar, una vez más, sobre el idioma español y el machismo: ¿la lengua española es sexista? ¿Debemos cambiarla?

Desde hace más de una década organismos y militantes buscan crear un lenguaje más inclusivo. Los primeros recursos que se utilizaron fueron el uso de paréntesis: estimado(a) compañero(a), fórmulas combinadas como los compañeros y las compañeras o los artículos definidos como en los y las compañeras. En los últimos años se fue más lejos y se comenzó a usar la arroba para reemplazar las vocales, por ejemplo, nosotr@s. Por tratarse de un símbolo confuso y que no facilita la lectura se reemplazó la arroba por la “x” dando lugar a nosotrxs. Pero ¿cómo pronunciaríamos nosotr@s y nosotrxs al hablar? La solución fue la “e” y así nació nosotres.

Algunos estudiosos de la lengua ven con horror estos cambios ya que creen que el género masculino para incluir a hombres y mujeres abarca y no excluye. A la Real Academia Española le parece innecesarias y artificiosas las propuestas para convertir el español en un lenguaje más inclusivo.

La Real Academia Española y el lenguaje inclusivo

El expresidente de la Academia Argentina de Letras, Pedro Luis Barcia, dice: «Todo cambio cultural se refleja en la lengua, que es como un sismógrafo social. El uso de la arroba al final de la palabra para sugerir doble valor femenino y masculino es un mamarracho, porque la arroba no es un signo lingüístico y no puede integrar palabras (…) En cuanto al uso final de la «x», el mismo no alude a doble punta sino a una indeterminación, pues es signo de enigma por resolver». Además, fue categórico sobre el desdoblamiento de los sustantivos: «contradice una de las reglas básicas del idioma: la economía”.

Pero los defensores de estos cambios en el lenguaje no se dan por vencidos y se hacen escuchar en países como Chile, Argentina, Colombia, Uruguay y España.

“Lo celebramos, y además sería algo interesante para analizar. Es una forma de neutralizar el lenguaje para hablar de todos«, opina Nadia Ferrari, del Equipo Latinoamericano de Justicia y Género (ELA). «Si algo no se nombra, no existe. El masculino incorpora a todos. Cuando un texto dice ‘todos los diputados’ está escondiendo a las funcionarias mujeres. Están invisibilizadas», ejemplifica Ferrari. Además, festeja que lo usen los adolescentes porque “estos chicos son el futuro”.

Muchos creen que el lenguaje inclusivo no sirve para nada y que la igualdad no se consigue forzando los mecanismos de una lengua sino exigiendo cambios específicos en la sociedad, pero la lengua es creativa y se transforma según los contextos y las necesidades. Esto quizás dé una oportunidad a transformaciones. Solo el tiempo decidirá qué cambios se sedimentan y cuáles no.

Cómo reconocer a un cliente tóxico en la industria de la traducción

Reconocer a un cliente tóxico en la industria de la traducción es bastante simple: hay clientes que te hacen sentir mal, que no te permiten conciliar el sueño y que te hacen sentir pavor por el trabajo que normalmente disfrutas.

Es importante identificar por qué un cliente se ha tornado problemático y saber cómo terminar la relación cuando sea necesario. Los clientes tóxicos suelen tener una (o más) de las características a continuación.

Te falta el respeto

La falta de respeto en un nivel inferior puede ser que un cliente no valore tu trabajo, pero sin causarte demasiados problemas. Puede ser, simplemente, una falta de gratitud o que debas escribirle repetidamente para que te confirme que recibió tu traducción. No sentir que tu trabajo es apreciado puede ser muy frustrante y desmotivador.

En el otro extremo, las agencias de traducción y los traductores independientes a veces se topan con clientes groseros que los maltratan. Cuando se cruza esta línea, es difícil seguir trabajando para ellos.

El término medio es un cliente que te estresa y agobia continuamente. Recuerda que, si necesitas tomarte tiempo para relajarte al final del día debido a la forma en que un cliente te trata, esto prolonga tu jornada laboral.

Cuestiona tu trabajo sin fundamentos

Cuando una compañía contrata a una agencia de traducción o traductor con trayectoria, tiene que existir la confianza. Un cliente que constantemente cuestiona tu trabajo sin fundamentos y piensa que puede obtener un mejor servicio con otro profesional, no valora tu trabajo. Aún peor son los clientes que piden a un empleado bilingüe (sin ninguna experiencia en traducción) que revise tu trabajo y confía en sus correcciones exigiéndote revisiones innecesarias.

No respeta tu tiempo

Tu cliente puede no respetar tu tiempo de muchas maneras diferentes. Puede desconocer cuánto lleva completar una traducción y exigirte tiempos de entrega absurdos. Los clientes, en ocasiones, suponen que si eres un traductor puedes traducir miles de palabras de inmediato. Un cliente puede monopolizar tu tiempo, controlando constantemente lo que estás haciendo, cambiando la tarea a último momento o solicitando cambios continuamente. Si tienes varios clientes y uno de ellos ocupa la mayor parte de tu tiempo en relación con la cantidad de traducciones que realizas para ellos, esto es injusto para ti y tus otros clientes.

No paga a término

Las agencias de traducción y traductores tienen boletas para pagar. Un cliente que no realiza los pagos a tiempo significa que no podrás cumplir con tus compromisos financieros. Esto no es una buena práctica comercial. Las condiciones de pago deben ser aclaradas antes de comenzar a trabajar con un cliente nuevo para evitar problemas.

No paga tarifas justas

Los clientes que pagan tarifas bajas no siempre son malos clientes, algunos simplemente no tienen los medios para pagar más. Es, pues, tu elección trabajar con ellos o no. Después de todo, no se trata solo de dinero. Aceptar pequeños proyectos en un tema que te interese por una remuneración más baja puede ser justo lo que necesitas para mantenerte motivado y con trabajo constante. Sin embargo, si aceptas tarifas más bajas, hazlo sin resentimiento y haz tu trabajo con profesionalismo.

El problema real surge cuando una empresa de alto nivel quiere contratarte y ofrece pagarte tarifas irrisorias. Ese es el momento de decir no, ya que no respetan el conocimiento, el tiempo y el esfuerzo que implica el trabajo de traducción.

Cómo finalizar la relación con tu cliente

La conclusión es que, si te sientes incómodo trabajando para un cliente en particular, entonces es hora de plantearte cómo proceder.

El primer paso es pensar en cómo mejorar la relación comercial. Si tus esfuerzos no surten efecto, entonces debes hacer planes para terminar con tu cliente. Es primordial hacerlo cuidando tu reputación.

Si los problemas comenzaron en el medio de una traducción, termina el proyecto. Dejar los proyectos a medias hará que, indefectiblemente, termines de mala forma y hablará muy mal de tus servicios. Recuerda que tus servicios pueden ser contratados de boca en boca y una ruptura con un cliente puede que no sea la mejor recomendación si dejas una mala imagen. Inclusive, si decides no seguir con un proyecto por razones que no sean extremas y piensas que el trabajo le puede interesar a otro colega, no hay mejor manera de salirse del proyecto que recomendando a alguien que pueda finalizarlo. De esta forma, el cliente sentirá que fuiste profesional y que no dejaste el proyecto inconcluso.

La RAE modifica la acepción «fácil» referida a la mujer

En un mundo cada vez más femenino, el idioma español se está tornando menos machista.

La Real Academia Española (RAE) decidió cambiar una de las acepciones del término fácil de su diccionario.

La modificación fue realizada el 8 de marzo, aunque directivos de la entidad aseguran que no tiene relación con el Día Internacional de la Mujer.

En la quinta acepción de la palabra fácil aparecía ‘dicho especialmente de una mujer: Que se presta sin problemas a mantener relaciones sexuales’ y ahora indica ‘dicho de una persona: Que se presta sin problemas a mantener relaciones sexuales’.

La RAE realizó esta reforma por pedido de diversas asociaciones y organizaciones y no quiso esperar a diciembre que es el mes en el que se llevan a cabo las modificaciones. En ese sentido, explicaron que hacía tiempo que el Pleno había aprobado la modificación para esa acepción y no se quiso esperar nueve meses para incorporarla porque se iba a hacer una revisión de erratas y una aportación de información a la clasificación temática.

Cómo corregir nuestras propias traducciones

Se piensa que los traductores pueden corregir sus propios textos debido a sus habilidades lingüísticas. Sin embargo, esto no suele ser tan sencillo ya que todos nos tornamos «ciegos» a nuestros propios errores. Sin importa cuántas veces leamos un texto, muchos errores pueden pasar desapercibidos.

Cuál es la mejor manera de corregir nuestros textos

Ya sea que tú u otra persona haga la revisión final, siempre debes asegurarte de que tu traducción esté libre de errores. A continuación, te daremos algunos consejos que te ayudarán a corregir tu propio trabajo.

Toma un descanso

La primera regla para corregir tu propia traducción es tomar un descanso antes de hacerlo. Revisar una traducción apenas la hayas terminado aumentará el riesgo de pasar por alto errores. Debes dejar el texto por un tiempo y retomarlo con la mente fresca.

Formato diferente

Leer la traducción en un formato diferente te ayudará a detectar errores que no ves en la pantalla. Imprimir una copia y corregir con un bolígrafo puede ser una opción, pero cambiar el tamaño, color o fuente de un documento también puede ayudar.

No te fíes de los correctores de ortografía

Los correctores de ortografía detectan los errores de ortografía, pero no destacarán las palabras que hayas utilizado erróneamente por accidente. Por ejemplo, “para” puede convertirse fácilmente en “par” o al tipear rápido puedes escribir “habla” en vez de “hablar”.

Buscar y reemplazar

La función para buscar y reemplazar puede ser una herramienta efectiva para encontrar una variedad de errores. Los traductores suelen cometer los mismos errores repetidamente, o al finalizar una traducción pueden darse cuenta de que eligieron un término incorrecto. Utilizar “buscar y reemplazar” es una buena manera de encontrar tus errores típicos y también chequear si hay dobles espacios o cambiar rápidamente términos.

Lector de pantalla

Utilizar un lector de pantalla que lea en voz alta tu texto es una excelente opción. Los errores que has pasado por alto pueden tornarse evidentes cuando los escuchas con una de estas herramientas.

Señala las palabras

Si decides imprimir tu trabajo y corregirlo en una hoja, simplemente señala las palabras con una lapicera y tendrás una mayor concentración para identificar errores.

Asóciate con otro traductor

Asociarte con un colega para que corrija tus documentos es una manera económica de tener otro par de ojos para lograr una traducción de alta calidad. Pueden llegar a un acuerdo que los beneficie a ambos turnándose para revisar sus documentos.

Resalta los errores en el texto de origen

Como traductor, podrás identificar errores en el texto de origen fácilmente. Saca provecho de tu conocimiento e infórmale a tu cliente los errores que encuentres. Con este detalle, tu cliente puede inclusive ser más comprensivo si, a pesar de tus esfuerzos, pasas por alto algún error en la traducción.

No todas las técnicas que mencionamos funcionan con todos los traductores. La mejor manera es probar algunas hasta que encuentres la que más se adapte a tu forma de trabajar. Corregir tu traducción es una parte esencial de tu trabajo y estos consejos te servirán para lograr una traducción sin errores.

Razones para elegir una agencia de traducción

La decisión “agencia de traducción versus traductor freelance” es importante para cualquier compañía que esté buscando servicios de traducción. Cuando el precio es un factor importante, algunas empresas optan automáticamente por un traductor freelance pensando que será menos costoso, pero ¿es esta la elección adecuada?

Las ventajas de una agencia de traducción

Aunque a primera vista, una agencia de traducción puede parecer más costosa, a la larga, muchas compañías descubren que es mucho más efectivo en término de costos y tiempo contratar una agencia de traducción que un traductor freelance.

Equipo para su proyecto

Una de las ventajas más importantes de una compañía de traducción es el hecho de que cuenta con equipos de traductores dirigidos por un gestor de proyecto. Esto significa que se elegirá al traductor correcto para su área de especialización garantizando una alta calidad de traducción.  Los traductores freelance, por lo general tienen solo una o dos áreas de especialización, las agencias se especializan en varias industrias.

Además, al contratar a una compañía de traducción siempre habrá alguien para cubrir el trabajo si un traducir se enferma o si no está disponible. Elegir a un traductor freelance significa que correrá riesgos de demoras si ocurre algún imprevisto a último momento.

Plazos

En el caso de proyectos de traducción de gran envergadura, una agencia le brinda la posibilidad de asignar varios traductores, lo cual significa que el trabajo se podrá entregar en un lapso corto de tiempo. El gestor de proyecto se encargará de las comunicaciones dentro del equipo de traductores y demás profesionales ahorrándole tiempo y tornando el proyecto más eficiente.

Revisión y verificación de calidad

Corregir nuestro propio trabajo es casi una tarea imposible, aun en los casos de traductores altamente calificados. Es muy difícil descubrir cada error ortográfico o gramatical cuando hemos escrito el texto nosotros mismos. La mayoría de las agencias de traducción ofrecen servicio de corrección y control de calidad, lo cual significa que su traducción será revisada por un segundo traductor, y cuando se utilizan varios traductores para grandes proyectos, la traducción será estandarizada para garantizar la uniformidad.  Recuerde chequear con la agencia de traducción si las revisiones son realizadas por un traductor diferente al que tradujo el texto.

Otras ventajas

Otra ventaja de utilizar una agencia de traducción es que, por lo general, ofrecen más opciones de pago como, por ejemplo, tarjetas de crédito. También es más probable que cuenten con tecnologías avanzadas de traducción que son costosas para los traductores freelance.

El tiempo es dinero

La razón por la cual afirmamos que una agencia es más ventajosa en relación al costo-beneficio es sencilla: el tiempo es dinero. ¿Cuánto vale su tiempo? Si dedica tiempo coordinando traductores freelance, revisando y corrigiendo traducciones y esencialmente gerenciando su proyecto usted mismo, ¿cuánto está costándole eso a su empresa? Su tiempo podría ser empleado en otra tarea. La diferencia de costos entre una agencia y un traductor es mínima si considera los puntos anteriores.

inglés británico, inglés americano

Inglés americano versus inglés británico

El inglés americano es el inglés utilizado en los Estados Unidos (EE UU).

El inglés británico es el inglés utilizado en el Reino Unido y el resto de las islas británicas. Incluye a todos los dialectos del inglés utilizados en esas islas.

El inglés británico tiene un grado de uniformidad razonable en su escritura formal y es, tal como se lo enseña en las escuelas, parecido en el resto del mundo anglosajón (con excepción de Norteamérica). Por otro lado, el inglés hablado utilizado en las Islas Británicas tiene diferencias considerables comparado con la mayoría de las áreas angloparlantes del mundo, principalmente en Estados Unidos que cuenta con una historia más larga en el desenvolvimiento del dialecto. También existen diferencias en el inglés hablado según los grupos socio-económicos de cada región. La pronunciación denominada Received Pronunciation (RP) (también conocida como BBC English o Queen´s English) ha sido considerada como proper English (inglés correcto) ya que proviene del inglés culto hablado en el sudeste de Inglaterra. La BBC y otras emisoras usan en el presente diferentes presentadores con variedad de acentos y dialectos británicos y el concepto de proper English es menos prevalente.

La forma escrita del inglés americano está estandarizada en todo Estados Unidos. A pesar de no estar exento de variaciones regionales, particularmente en la pronunciación y vocabulario vernáculo, es bastante uniforme debido a la influencia de la comunicación masiva y la movilidad socio-geográfica. El acento y dialecto estándar americano (llamado a veces Standard Midwestern), utilizado frecuentemente por presentadores, es tradicionalmente considerado como el estándar no oficial para el inglés americano.

Modismos

Existen un número de modismos ingleses que tienen esencialmente el mismo significado pero muestran diferencias léxicas entre la versión británica y americana. Por ejemplo:

Británico – Americano
not touch something with a bargepole – not touch something with a ten-foot pole
sweep under the carpet – sweep under the rug
touch wood – knock on wood
throw a spanner -throw a (monkey) wrench
tuppence worth also two pennies’ worth, two pence worth or two pennyworth) – two cents’ worth
skeleton in the cupboard – skeleton in the closet
a home from home -a home away from home
blow one’s trumpet – blow (or toot) one’s horn
storm in a teacup – tempest in a teapot
a drop in the ocean – a drop in the bucket
flogging a dead horse – beating a dead horse
In some cases the «American» variant is also used in British English, or vice versa.

Vocabulario

Británico – Americano

autumn – fall
aerial – antenna
bank note – bill
barrister – lawyer
bill (restaurant) -check
biscuit – cookie
bonnet (car) – hood
boot (car) – truck
chips – French fries
cooker – stove
crossroad – intersection
curtains – drapes
dustbin – garbage can
engine – motor
film -movie
flat – apartment
football – soccer
garden – yard
handbag – purse
holiday – vacation
jumper – sweater
lift – elevator
to let – to rent
lorry – truck
metro, underground, tube – subway
nappy – diaper
pavement – sidewalk
petrol – gas, gasoline
post – mail
postcode – zip code
queue – line
railway – railroad
solicitor – attorney
tap – faucet
taxi – cab
trousers – pants
wardrobe – closet
windscreen – windshield

Ortografía

Británico – Americano
colour – color
favourite – favorite
honour – honor
analyse – analyze
criticise – criticize
memorise – memorize
enrolment – enrollment
fulfil – fulfill
skilful – skillful
centre – center
metre – meter
theatre – theater
analogue – analog
catalogue – catalog
dialogue – dialog
jewellery – jewelry
draught – draft
pyjamas – pajamas
plough – plow
programme – program
tyre – tire
cheque – check
mediaeval – medieval
defence – defense
licence – license

Traducir al inglés

Si usted es un cliente que necesita que su documento sea traducido a un dialecto específico de inglés, asegúrese de que el traductor sea nativo del país al cual se dirige la traducción. Si eso no fuera posible, cerciórese de que el traductor al cual confía su traducción esté viviendo actualmente o haya vivido una cantidad de tiempo sustancial en ese país.