Estudio revela las ventajas de ser bilingüe

Washington, 8 feb (EFE).- Los niños que crecen aprendiendo dos idiomas a la vez aprenden más despacio cada lengua pero adquieren un mejor desarrollo metalingüístico, que les da un mejor entendimiento del lenguaje, una cualidad fundamental para la alfabetización.

Según un estudio publicado hoy en la revista Child Development, los niños bilingües muestran diferencias en la forma en que desarrollan el lenguaje y las habilidades cognitivas a través de los primeros años escolares.

Los expertos han observado que los niños que crecen hablando dos idiomas tienen más lenta la adquisición del lenguaje en cada lengua que los niños criados para hablar en un solo idioma.

Sin embargo, tienen un mejor desarrollo metalingüístico que les da una comprensión más profunda de la estructura del lenguaje, una habilidad que es importante para el aprendizaje.

Las pruebas han demostrado que estos niños tienen más capacidad de concentración (control ejecutivo), para fijar la atención cuando se requiere sin distraerse.

El estudio, realizado por profesores del departamento de psicología de la Universidad de York, analizó diferentes aspectos para determinar qué efectos puede tener crecer hablando dos idiomas.

Los investigadores compararon más de cien niños monolingües y bilingües de seis años de edad (monolingües en inglés, bilingües chino-inglés, bilingües francés-inglés y bilingües español-inglés) con tres tareas que medían el desarrollo verbal y no verbal, y una tarea que midió el control ejecutivo.

Los expertos destacan la diversidad de los grupos de niños bilingües, ya que el grado de similitud entre los idiomas hablados era muy diferente de unos a otros, así como sus antecedentes culturales, la historia migratoria de su familia y el lenguaje en el que aprenden en la escuela.

También señalan que pese a esta diversidad, todos los grupos bilingües realizaron las pruebas de control ejecutivo de manera similar y superaron a los monolingües.

Además, detectaron que el mejor rendimiento en las tareas de lenguaje fue alcanzado por los niños bilingües cuya lengua de enseñanza era el mismo que el idioma en el que le hicieron la prueba y cuyas dos lenguas eran más parecidas.

 

 

Internet saca lo mejor del idioma

  • Los malos textos se ven más porque aflora escritura que antes permanecía en privado
  • La ortografía es una carta de presentación

En los foros de discusión de Internet hay un dicho: “Si te quedas sin argumentos, métete con su ortografía”. Aunque es en realidad una burla hacia quienes no son capaces de razonar contra el fondo de una polémica y solo pueden arremeter contra la forma, en esta frase también subyace otra realidad: las redes sociales han convertido a la expresión escrita en la primera carta de presentación de una persona; la buena ortografía, al pasar del ámbito privado al público, es un rasgo de prestigio social y de credibilidad.

El empresario de Internet Charles Ducombe hizo un análisis de una web en el que descubrió que con una mala ortografía las ventas podían caer hasta un 50%. “Es porque, cuando se vende o se comunica en Internet, el 99% del tiempo se usa la palabra escrita”, según declaró a la BBC. Uno de los factores que evalúa a la hora de contratar personal para sus páginas web es la buena ortografía, que redundará en la credibilidad del sitio.

Y como las empresas, las personas a través de Facebook, Twitter o los foros también tienen en la escritura a una importante y cada vez más potente fuente de comunicación que hace que la buena ortografía sea crucial para ganar respeto en una comunidad virtual.

Según un estudio, las faltas pueden hacer perder a una web el 50% de las ventas
“En este proceso en el que la escritura se convierte en pública, adquiere un valor diferenciador. Si leemos una opinión bien escrita, otra mal escrita y en ningún caso conocemos al autor, lo normal es hacerle más caso a la primera. Mucha gente es consciente de esto y hace el esfuerzo en mejorar”, explica Álvaro Peláez, de la Fundación del Español Urgente (Fundéu). Entre otras labores en esta institución, se encarga de llevar la cuenta de Twitter, que puso en marcha hace poco más de un año. Hoy tiene más de 75.000 seguidores y una frenética actividad en la que contesta hasta medio centenar de dudas diarias sobre el lenguaje.

Muchos de los que se acercan a ellos son profesionales que usan el castellano en su trabajo, como periodistas, editores o traductores. Pero otros son personas que simplemente quieren resolver sus inquietudes y escribir mejor. “Es frecuente, cuando le resolvemos la duda a algún usuario, que nos cuenten que han perdido una cena por una apuesta que tenían con un amigo, o que la han ganado”, cuenta Álvaro Peláez.

Sería ingenuo pensar que Internet es una isla de buena escritura. No hace falta más que navegar durante unos minutos para encontrar verdaderas agresiones al idioma. En la Red se acuñó hace años el apelativo hoygan para denominar a aquellos que irrumpían en foros con una ortografía lamentable al tiempo que una considerable escasez de modales. El palabro viene de la frecuencia en la que se leían frases como: “Hoygan [en lugar de oigan], necesito alluda urjente con un problema en mi ordenador”.

Noticia completa en http://sociedad.elpais.com/sociedad/2012/01/01/vidayartes/1325445994_575981.html

Desde hace tres siglos no hay doble s en el idioma español

El primer trabajo que hizo la Real Academia Española, fundada en 1713, fue unificar.

Las formas de una palabra variaban según las convicciones o el capricho del escritor. Para referirse a la ‘vigilancia cautelosa’ algún poeta había escrito «acecho»; algún novelista, «asecho»; alguna reformadora religiosa, «azecho»; algún editor rebuscado, «açecho» y algún trovador enamorado, «assecho».
Los académicos dejaron solo la forma con c, «acecho», para ‘vigilancia cautelosa’; reservaron «asecho», con s, para ‘asechanza’ o ‘engaño’ y descartaron las demás. Lo mismo hicieron con cada una de las palabras usadas en la escritura culta. Resultado: el Diccionario de autoridades, primero de la serie que en 2013 llegará a la vigésima tercera edición.

Al terminar ese trabajo monumental, la Academia concluyó que el alfabeto podía prescindir de dos letras usadas hasta entonces, la doble s (ss), de «passiente» y «assecho», y la c con cedilla (ç) de «braço» y «coraçón» (hoy «brazo» y «corazón»). Desde entonces, señoras y señores, no hay doble s en español.

La única doble s que habría que utilizar hoy es la de «grosso modo», que significa ‘a grandes rasgos’ o ‘en términos generales’, y que se escribe así justamente porque no es locución española sino latina.

La palabra francesa e inglesa «express», que hoy se ve salpicada en cuanta esquina es posible montar un minimercado, tiene en nuestro idioma la forma «exprés», con una sola s y con tilde, lo primero porque desde el siglo XVIII no hay doble s en español, y lo segundo, porque «exprés» es palabra aguda terminada en s.

Es bueno tenerlo en cuenta en esta época vertiginosa, en que se da tanto matrimonio exprés, secuestro exprés, éxito exprés, lavado exprés, alineación exprés y divorcio exprés.

Ltda.

La abreviatura en español para sociedades comerciales de responsabilidad limitada es «Ltda.» y no «Ltd.».

7.000.000.000

Este año la población mundial alcanzó los 7.000.000.000 de habitantes, cifra que en los Estados Unidos es «seven billion», pero en los demás países es «siete millardos» o «siete mil millones». Si para referirse a esa cantidad se dice «siete billones» se le están agregando tres ceros, 7.000.000.000.000.

Sendos

«Sendos» no significa ‘muchos’, ni ‘fuertes’, ni ‘severos’, sino ‘uno para cada uno’, «asistieron diez personas, y se les entregaron sendos kits ejecutivos».

FERNANDO ÁVILA
Delegado para Colombia de la Fundéu BBVA

 

Fuente: http://www.eltiempo.com/vida-de-hoy/educacion/desde-hace-tres-siglos-no-hay-doble-s-en-el-idioma-espanol_10921830-4

La Academia Norteamericana de la Lengua recopila “estadounidismos”

El idioma español en Estados Unidos tiene un lugar asegurado y difícilmente algún presidente de esta nación negará su relevancia, sin importar su partido o ideología, explica a Crónica Leticia Molinero, argentina recién nombrada académica de número de la Academia Norteamericana de la Lengua (ANLE).

Además, aseguró que en este país no existe una lengua oficial. “En la Constitución de Estados Unidos no dice que el inglés sea la lengua oficial de este país, y no lo dice porque intencionalmente los fundadores de esta nación no quisieron comprometerse con eso”, apuntó.

En entrevista vía telefónica desde Nueva York, aseguró que por ahora la ANLE, la más joven de las 22 academias de la lengua española en todo el mundo, trabaja en la recopilación de sus “estadounidismos”, es decir, aquellas palabras en español que nacieron en suelo americano, para integrar posteriormente un diccionario y darlo a conocer a los demás países hispanos.

Asimismo expresó que la ANLE reforzará la normalización del “español de Estados Unidos”, porque el idioma necesita unidad con los vocablos particulares de este país. Y buscará una mejor comunicación entre el inglés y el español, para que las traducciones se apeguen a su contexto y no al español general o neutro.

También reconoció que el famoso espanglish no ha ayudado al conocimiento del español de este país. “Espanglish es una manera de hablar que se puede usar en la calle, pero no es lo que puede definir al español de este país”, dijo.

Al respecto, dijo, los lingüistas han identificado siete modalidades del español en distintas partes del país y seguramente en muchas de ellas existe esta variación. Y aunque durante algún tiempo hubo quienes pensaron que el espanglish sustituiría al español, “esta modalidad no ha contado con el apoyo de los sociolingüistas”.

Por su parte, la enciclopedia del español en EU, reconoce que “el vocablo espanglish se encuentra entre los términos más desafortunados y que más contribuyen a que se desconozca, en amplias franjas del mundo hispanohablante, la situación real del español en los EU”.

CARGA NEGATIVA. “Con el problema de los indocumentados parecería que mucha gente está en contra del español, pero no es exactamente así. No es política oficial”, señala. Un ejemplo es una ley de la defensa de las minorías, que data de 1964, donde quedó plasmada la importancia del idioma y de presentar información oficial en los idiomas de las minorías, como el español. “El español es el idioma al que más traduce el gobierno federal, eso es una realidad muy importante”, apunta.

Además, en el año 2000, el gobierno de Bill Clinton, promulgó una orden ejecutiva en la cual se obligaba a las empresas privadas a publicar en español los programas de gobierno. “Este decreto lo reanudaron George W. Bush y Barack Obama y no creo que ningún presidente se anime nunca a derogarla. Y esto refleja el sentir prevaleciente”.

Así que considera un buen síntoma que se respeten estas ideas, pese al cambio de partidos e ideologías en el poder, lo que indica que hay una cierta protección del hispanohablante en EU, sin dejar de lado que siempre existen grupos ideológicos extremos. “Lo cierto es que cualquiera que sea bilingüe tiene mayores probabilidades de éxito que una persona monolingüe, al menos en el campo profesional”.

Finalmente, destacó que otro aspecto que se está desarrollando en EU, en torno al español, es la omisión de palabras con una carga social negativa, tal como lo señaló en su discurso de ingreso, titulado El español de Estados Unidos, un nuevo punto de partida, donde asevera que existen palabras que pueden llegar a ser ofensivas y formalmente serán reemplazadas.

Un ejemplo es el adjetivo “gordo”, que será sustituido por formas descriptivas neutras como persona con “sobrepeso” u “obesa”.

Artículo publicado en La Crónica de Hoy

Origen de la palabra «yeta»

El español de argentina está repleto de palabras y frases pintorescas del lunfardo, un vocabulario coloquial surgido en las calles de Buenos Aires, por el gran proceso migratorio, en la segunda mitad del siglo XIX. Incorporado actualmente al lenguaje habitual de Argentina (especialmente en Buenos Aires y sus alrededores) y Uruguay, los lingüistas consideran al lunfardo una característica distinguida del dialecto rioplatense.  Agregue un sabor argentino a su vocabulario en español con la sección de Transpanish que destaca algunos de los términos más usados en el lunfardo.

Origen de la palabra «yeta»

En lunfardo, la palabra “yeta” significa gafe, algo o alguien que trae mala suerte. Los expertos en lunfardo creen que “yeta” deriva de las palabras del dialecto napolitano “jettatura” y “jettatore” que significan, según El Dizionario dialettale napoletano de Antonio Altamura –Edit. Fausto Fiorentino, «mal de ojos, atractivo maléfico» o «Jettatore, hombre maléfico que con su presencia produce daño a los demás». Debido a que la palabra “yeta” ganó popularidad inicialmente en la clase trabajadora, es difícil saber cuando fue acuñada por los residentes de Buenos Aires. Sin embargo, el término aparece registrado en forma escrita en 1915.

En ocasiones podemos encontrar «jeta” como forma alternativa de escribir “yeta».

Palabras relacionadas: enyetar, yetar, yetado, yetadura.

Ejemplos de usos:
Las víctimas de mala suerte, pueden exclamar: “¡Qué yeta!” en vez de “¡Qué mala suerte!”.
Cuando una persona trae mala suerte, se le puede decir “¡Sos yeta!”

La palabra “yeta” aparece en la letra del tango “Preparate pa’l domingo” de José Rial and Guillermo Barbieri.

Preparate pa’l domingo si querés cortar tu yeta;
tengo una rumbiada papa que pagará gran sport.
Me asegura mi datero que la corre un buen muñeca
y que paga, por lo menos, treinta y siete a ganador.
Vos no hagás correr el yeite, atenete a mis informes;
dejá que opinen contrario “Jornada” y “La Razón”.
Con mi dato pa’l domingo podés llamarte conforme…
Andá preparando vento; cuanto más vento, mejor.

Conoce más palabras del lunfardo:

Pibe GuitaFiaca

Uso de «dentro» y «adentro»

Dentro

1. Adverbio de lugar que significa ‘en la parte interior’. Lleva siempre un complemento con de, explícito o implícito, que expresa el lugar de referencia: «Se oye su voz rota por las dos balas que lleva dentro» (ASantos Estanquera [Esp. 1981]); «Algo se desmoronó dentro de su cabeza» (Martínez Evita [Arg. 1995]). Cuando el complemento con de está explícito, en el habla coloquial o popular americana se emplea indebidamente el adverbio adentro en lugar de dentro. Aunque dentro se usa normalmente con verbos que indican estado o situación, también se utiliza con frecuencia con verbos de movimiento y puede ir precedido de las preposiciones de, desde, hacia, hasta, para o por: «No venía de dentro de la casa, sino por la parte del jardín» (CBonald Noche [Esp. 1981]); «Suelta el perro y corre hacia dentro de la casa» (Santiago Sueño [P. Rico 1996]).

2. Puede usarse también precedido de la preposición a: «Los habitantes de la casa se volvían a dentro riñendo a la sirvienta» (Goytisolo Estela [Esp. 1984]), pero en ese caso es preferible y mayoritario hoy el empleo del adverbio simple adentro.

3. Por su condición de adverbio, no se considera correcto su uso con posesivos: dentro mío, dentro suyo, etc. (debe decirse dentro de mí, dentro de él, etc.).

4. Seguido de la preposición de y un sustantivo de significado temporal, forma una locución preposicional que expresa el tiempo que falta para que algo suceda o tenga lugar: «Dentro de diez minutos estoy allí» (CBonald Noche [Esp. 1981]). El uso en estos casos de la preposición en está influido por el inglés y, a pesar de su extensión, debe ser evitado: «Si Raúl no aparece en cinco minutos, me largo» (Mendizábal Cumpleaños [Esp. 1992]).

Adentro

1. Adverbio de lugar que, con verbos de movimiento explícito o implícito, significa ‘hacia la parte interior’: «Enseguida la condujo adentro» (Montero Trenza [Cuba 1987]); «Lo he empujado ahí adentro» (Hernández Naturaleza [Esp. 1989]). También se emplea para indicar estado o situación, con el significado de ‘en la parte interior’, aunque ello es más frecuente en América que en España, donde para expresar situación lo normal es usar dentro: «Ya estás adentro y eres incapaz de salir» (Volpi Días [Méx. 1994]); «Lo llevo tan adentro» (Sampedro Sonrisa [Esp. 1985]). Puede combinarse con las preposiciones de, desde, hacia, hasta, para o por, nunca con la preposición a, ya incluida en la forma de este adverbio: Nos fuimos a adentro (correcto: Nos fuimos adentro). En España, precedido de preposición, es más normal el uso de dentro

2. En el español de América, en registros coloquiales o populares, no es infrecuente que adentro vaya seguido de un complemento con de: «Lo encontraron calcinado adentro de su automóvil» (Clarín [Arg.] 22.10.02). Pero, en general, es uso rechazado por los hablantes cultos y se recomienda evitarlo en el habla esmerada; en esos casos debe emplearse dentro.

3. Por su condición de adverbio, no se considera correcto su empleo con posesivos: adentro mío, adentro suyo, etc. (lo correcto es dentro de mí, dentro de él, etc.).

4. Como sustantivo, se usa en plural, generalmente precedido de posesivo, con el sentido de ‘parte interior’: «El árbol estaba totalmente seco y con los adentros huecos» (Elizondo Setenta [Méx. 1987]); «Se dijo para sus adentros que no compensaba el riesgo» (Mendoza Verdad [Esp. 1975]).

Fuente: Diccionario Panhispánico de Dudas de la Real Academia Española.

El nuevo diccionario inverso de la lengua española

Qué es
Dirae es un diccionario inverso basado en el Diccionario de la lengua española de la Real Academia Española. Es un diccionario inverso porque, en lugar de hallar la definición de una palabra, como en un diccionario ordinario, halla palabras buscando en su definición.

Escogiendo bien los términos de búsqueda, Dirae puede servir también como tesauro asociativo, buscador etimológico, buscador de sinónimos, buscador de categorías gramaticales y otras funciones lexicológicas.

Esta herramienta puede resultar de gran utilidad para escritores, poetas, periodistas y, en general, para gente con inquietudes lingüísticas.

Cómo se usa

  • Todos los términos introducidos importan. Es decir, se usan todos los términos para buscar.
  • Los términos pueden ser palabras sueltas o frases, las cuales deben ir encerradas entre comillas («»).
  • No se tienen en cuenta las mayúsculas.
  • Si se quiere excluir un término de los resultados, se le puede poner un signo menos (-) delante.
  • El diccionario no solo encuentra las palabras que coinciden exactamente con los términos de búsqueda, sino también las que comparten lexema con ellos (stemming). Para anular este comportamiento y buscar solo coincidencias exactas, puedes encerrar el término entre comillas.

Ejemplos

Visita el diccionario Dirae y cuéntanos tu opinión.

Artículos relacionados
Se lanza la versión online de “El gran diccionario de los argentinos”
Las nuevas reglas ortográficas de la Real Academia Española

Sugerencias de SEO internacional para optimizar su sitio web

Las compañías buscan atraer clientes en todo el mundo, para ello es importante comprender cómo optimizar un sitio web para el mercado internacional. Uno de los métodos más conocidos para mejorar el posicionamiento internacional de una página y dirigir el tráfico hacia su sitio es la optimización para motores de búsqueda (SEO, siglas en inglés). Los administradores de sitios web emplean técnicas de SEO las cuales tienen en cuenta las complejidades de los algoritmos de los motores de búsqueda y la forma en que las personas realizan sus búsquedas utilizando palabras clave. Todo esto, con el objetivo de mejorar el volumen o la calidad del tráfico que los motores de búsqueda dirigen a un sitio web mediante resultados de búsqueda ‘naturales’ o gratuitos.

La densidad de palabras clave es el parámetro más importante que se utiliza en la optimización para motores de búsqueda. La mayoría de los expertos en SEO sugieren tener como meta una densidad de palabras clave de 1 a 3 por ciento en el texto de su sitio web. Los motores de búsqueda como Google no aprueban el uso excesivo de palabras clave, una práctica conocida como abuso de palabras clave, y sancionarán a los sitios que empleen esta práctica.

Al igual que la optimización para motores de búsqueda tiene una importancia fundamental en un sitio web escrito en español, es también esencial tenerla en cuenta a la hora de optimizar su sitio para otros idiomas como inglés o portugués. A continuación enumeramos algunas medidas que puede llevar a cabo para mejorar su optimización internacional y garantizar que su sitio esté bien posicionado de acuerdo con su audiencia de destino.

1- Nunca utilice traducción directa para crear palabras clave y títulos de página en el idioma de destino. La traducción directa rara vez es una idea acertada, y menos aún en el caso de las palabras clave, que han evolucionado para satisfacer las necesidades cotidianas de las personas de un país en particular. La traducción directa de una palabra clave podría arrojar el término correcto, pero lo que usted busca es el término más popular.

2- Recuerde que la traducción de palabras clave puede variar incluso en el mismo idioma, sobre todo en idiomas tan ricos como el inglés. Por ejemplo, los angloparlantes en el Reino Unido probablemente busquen “flat” mientras que los usuarios en Estados Unidos utilizarán la palabra clave “apartment”,  a pesar de que ambos estén buscando “apartamento”.

3- Para la investigación de palabras clave en el país de destino, utilice la función de búsqueda avanzada del motor de búsqueda para restringir su consulta y especifique la extensión de dominio internacional (por ejemplo, Argentina [.ar], España [.es] o Brasil [.br]).

4- El enfoque más racional para la investigación de palabras clave internacionales es contratar a un hablante nativo del idioma de destino, ya que sólo una persona con estas cualidades estará familiarizada con los matices críticos que marcan la diferencia. Incluya las palabras clave que arroje su investigación en el título, descripción, etiquetas y texto de la página, así como en los enlaces de publicidad.

5- Asegúrese de que sus servidores de alojamiento web estén ubicados en el país de destino y asegúrese de tener un nombre de dominio que contenga la extensión adecuada para el país correspondiente.

Un sitio que cumpla con estos criterios conseguirá más éxito en su posicionamiento.

Vuelve el día E, la fiesta de todos los hispanoparlantes

El Día E es la fiesta de todos los que hablan español, una celebración en la que participan 500 millones de hispanohablantes.

Nació como un proyecto del Instituto Cervantes para difundir la cultura en español en los cinco continentes. A lo largo de estos dos años, todos los centros del Instituto Cervantes en los cinco continentes, desde Sídney hasta Brasilia, festejaron este día,
celebrando así la grandeza de la lengua española y su cultura.

Son más de 30 las personalidades de habla hispana que apadrinan esta tercera edición de El Día E. Representantes del mundo de la literatura, el cine, la ciencia, la moda, el deporte, la danza, los negocios, la gastronomía, la música y las artes han contado qué ha significado para ellos hablar español. Además, revelarán cuál es su palabra favorita del idioma. Por tercer año consecutivo, la plataforma interactiva www.eldiae.es hará posible que internautas de todo el mundo puedan votar qué palabra les gusta más
de entre todas las lanzadas por nuestros representantes más ilustres.

Otra de las grandes novedades de www.eldiae.es será “El torneo del Juego del español”, una versión mejorada de “El juego del español” con el que el Instituto Cervantes quiere seguir fomentando la interacción entre hispanohablantes de todo el mundo.

La celebración tendrá lugar el sábado 18 de junio. La ya tradicional “Lluvia de palabras” marcará el inicio de una fiesta que se celebrará en 44 países de los cinco continentes y que contará con toda una agenda de actividades culturales que recorrerán los 78 centros del Instituto Cervantes.

Vota tu palabra favorita: http://www.eldiae.es/es/vota-tu-palabra

Más información: http://www.eldiae.es/

Elige tu

El desconocimiento de idiomas perjudica a los españoles en internet

Bruselas, 11 may (EFE).- Los españoles son de los europeos que más piensan que pierden información importante cuando navegan en internet por no saber idiomas, según un eurobarómetro sobre el uso de las lenguas en la Red publicado hoy por la Comisión Europea (CE).

Hasta el 58 % de los españoles considera que se les escapa información destacada en internet por estar redactada en una lengua que desconocen o no dominan, un porcentaje sólo por debajo del de los griegos (60 %) y por encima de la media europea (44 %).

La encuesta muestra que, mientras que el 90 % de los internautas en la UE prefieren las páginas web en su propio idioma, más de la mitad (55 %) utiliza ocasionalmente una lengua diferente.

De media, uno de cada dos usuarios de internet utiliza una lengua distinta a la materna para leer en línea, aunque las cifras varías mucho de un estado a otro: entre el 90 y 93 % de los griegos, eslovenos, luxemburgueses, malteses y chipriotas emplearía otros idiomas, pero sólo lo haría el 9 % de los británicos, el 11 % de los irlandeses, el 23 % de los checos y el 25 % de los italianos.

El estudio confirma que el inglés es la lengua más utilizada a la hora de leer o ver contenidos en internet en otro idioma distinto al materno.

Cerca de la mitad de los internautas lo usa (48 %), al menos ocasionalmente, mientras que el español, alemán o el francés sólo son empleados por entre un 4 y un 6 % de los usuarios.

La mayoría de los europeos que navega por internet se enfrentan a la situación de tener que usar otra lengua cuando buscan información (81 %), pero también cuando se relacionan con amigos (62 %) o por razones profesionales (52 %).

Por otra parte, a la hora de hacer compras por internet los europeos se decantan claramente por utilizar su propio idioma, ya que sólo el 18 % emplea de forma habitual otra lengua y el 42 % afirma que nunca usaría otra que no fuera la materna para realizar esa actividad.

Para la Comisión, estos resultados reflejan la necesidad de invertir en herramientas de traducción en línea a fin de que los internautas europeos no se pierdan las ventajas de encontrar información o comprar en internet por su falta de capacidades lingüísticas.

Actualmente, la CE gestiona 30 proyectos diferentes de investigación sobre lenguas en el mundo digital a los que hasta ahora ha aportado 67 millones de euros, en tanto que los que sean presentados este año contarán con 50 millones más.

Por ejemplo, el programa iTranslate4 -al que la CE contribuye con 2 millones de euros- está desarrollando un portal de traducción gratuita a más de 50 idiomas y que permite comparar simultáneamente los resultados que ofrecen las herramientas de traducción más habituales en internet (Google, Bing, Systran, Trident o Liguatec).

El eurobarómetro se realizó el pasado enero y, para ello, se entrevistó a 13.500 internautas europeos, unos 500 por país.

EFE